La gastronomía siempre será un aliciente de cualquier comunidad del mundo, sin importar su tamaño ni número de habitantes; es algo que acompaña, enorgullece y representa a su gente. Chachapoyas no es la excepción.
Esta provincia y sus distritos guardan exquisitas recetas, platillos que engalanan las mesas de los restaurantes finos y folclóricos de la región, donde los comensales locales y extranjeros siempre quedan con ganas de un poco más.
Conozcamos los platos típicos y bebidas típicas de Chachapoyas.
Tamalitos: aunque su apariencia es parecida a los tamales de la costa, los de Chachapoyas son más pequeños, solo 7 centímetros de tamaño. Aun así, todo el tamal compuesto de masa de maíz y relleno de carne es una rica experiencia al gusto. Son envueltos en planta de achira, hojas que se dan en la región. Se cocinan al vapor.
Cazuela: exquisita sopa de pescado, res, carnero o gallina, enriquecida con numerosos ingredientes como ají verde, camote, zanahorias, fideos, orégano, leche, choclo, arroz, perejil, arvejas, papas y hasta una copa de vino blanco.
Carne arrollada: de apariencia exquisita y sabor aún mejor, eso es la carne enrollada, una comida de Chachapoyas cuyo ingrediente base es carne de res molida y frita, pero sin grasa. Lleva además en su interior aceitunas, jamón, pan, leche, huevos duros y batidos, cebolla, pimentón morrón y zanahoria cocida. Todo se enrolla, ata y hornea.
Purtumute: sabroso guiso con frijoles negros y blancos condimentado con cilantro, mote y maíz, este último ingrediente opcional. Pese a su vistosa apariencia y rico sabor, es una comida de Chachapoyas bastante económica.
Humitas: ricos bollitos de masa de maíz rellenos de aceitunas, queso y carne de gallina. Se parecen un poco a los tamalitos en cuanto a tamaño, forma y preparación, pues ambos se cocinan al vapor. Están envueltos en hojas de choclo.
Chipasmute: rico platillo de la gastronomía local en el que se cocinan y sirven juntos el choclo y frijoles verdes, acompañados de un aderezo de culantro. Esta comida típica se parece al purtumute, pero en vez de mote se emplea choclo y se acompaña con queso y ají molido, lo que para algunos comensales lo hace aún más rico.
Los juanes de yuca: pese a la aparentemente simplicidad de este platillo, se trata de una comida de Chachapoyas altamente nutritiva y rica, que siempre es ordenada en los restaurantes de la región, sobre todo en Semana Santa.
Es yuca amarilla hervida rallada, cecina de res o carne de gallina, más arroz, todo cocinado junto. Este puré se envuelve en hojas de achira y es cocinado al vapor.
Cecina: una de las cecinas más ricas del Perú se prepara en Chachapoyas. Se trata de carne de porcina o de res seca y salada, acompañada de una ensaladita de cebolla, tomate y lechuga, más tajadas fritas de plátano.
Plátanos rellenos: este es uno de los platos típicos de la provincia que alborota el apetito con solo verlo. Se trata de un plátano abierto por la mitad en toda su extensión y relleno de maní y picadillo de carne de res. Son perfectos para la hora del almuerzo.
Cuy con papas: el famoso cuy con papas de la gastronomía Chachapoyas es frito y servido con un rico guisado de papas. Al momento de comer se presenta en la mesa con arroz, ensaladita de cebolla, tomate y algunas lechugas. Su atractiva apariencia crujiente le hace ser aún más apetitoso y sabroso al gusto.
Tanto Amazonas como su capital son ricas en opciones de bebidas refrescantes y aguardientes. Las más populares son el guarapo, chuchuhuasi, el licor de mora, licor de leche y el pur pur.
Guarapo: simple pero riquísimo y refrescante jugo de caña hervida y fermentada. Una bebida no alcohólica tan popular que Chachapoyas celebra en febrero una festividad especial: el Festival del Guarapo. Se bebe en cualquier momento del día a temperatura ambiente o helada.
Chuchuhuasi: se cree que esta fuerte bebida alcohólica de la selva peruana es también un poderoso afrodisíaco con propiedades sanadoras. Es a base de un pequeño pedazo de raíz de chuchuhuasi, árbol de la región amazónica del país, específicamente de la provincia de Condorcanqui. También lleva azúcar, aguardiente, gaseosa oscura y limón. Se puede endulzar con un poco de miel de abejas.
Licor de mora: otro licor de todo Amazonas. Su rica mezcla de almíbar, zarzamora y aguardiente, resultan en un peculiar y rico trago de Chachapoyas.
Licor de leche: esta bebida que forma parte de la gastronomía local tiene solo dos ingredientes: aguardiente y un poco suero de leche.
Pur pur: sencillo pero popular trago alcohólico compuesto por aguardiente, almíbar y el fruto y la semilla del pur pur, una fruta prehispánica.
Mira aquí la lista completa de lugares turísticos de chachapoyas
Toda la información que necesitas sobre chachapoyas